|  |  |  | 
         
          | 9000 
            a.C. |  | Llegada de 
              los primeros pobladores al Suroeste Norteamericano, probablemente 
              a través del Estrecho de Bering, una franja de tierra de 
              1600 Kilómetros, que conectaba Alaska y Siberia durante la 
              Era Glaciar.  El estilo 
              de vida de los pobladores era nómada, para su supervivencia 
              cazaban animales y recolectaban plantas. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 8000 
            a.C. |  | La 
            Era Glaciar termina, inicia el Periodo Arcaico. 
            El mamut lanoso y muchas otras especies se extinguen. Los pobladores 
            se adaptan cazando animales más pequeños. Incrementa 
            el consumo de plantas silvestres. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 6500 
            a.C. |  | Inicia 
            la domesticación de las plantas en la región tropical 
            de Mesoamérica, primero con la calabaza, seguida del maíz 
            y fríjol. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 3500 
            a.C. |  | Difusión 
            del maíz en el México central 
            y de ahí, hacia el norte, a diversas áreas del Suroeste 
            Norteamericano. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 1600 
            a.C. |  | Los 
            pobladores cultivan maíz a través del Suroeste Norteamericano. 
            Inician la práctica de la alfarería y se asientan 
            en poblados permanentes para atender a sus cosechas. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 1000 
            a.C. |  | Sociedades 
            complejas empiezan a aparecer en Mesoamérica. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 200 a.C. |  | Los 
            pobladores del Suroeste Norteamericano viven en asentamientos 
            permanentes, cultivan maíz, fríjol y calabaza. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | 0 |  | Inicia 
            el calendario cristiano 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            200 |  | Sociedades 
            complejas se empiezan a formar en el Suroeste Norteamericano, 
            al norte de Mesoamérica. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1000 |  | Incrementa 
            el intercambio dentro del Suroeste Norteamericano, expandiéndose 
            hacia el sur, hasta Mesoamérica. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1250 | 
           | La sequía provoca migraciones en masa en el Suroeste 
            Norteamericano. Alrededor del mismo tiempo, los ancestros de los 
            Navajo y los Apache llegan por el norte. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1492 | 
           | Los 
            europeos llegan a las Américas. 
 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1521 |  | Los 
            españoles y tlaxcaltecas vencen a los aztecas en Tenochtitlán 
            (actualmente la Ciudad de México), dando inicio al Periodo 
            Colonial Español en México. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1540 |  | La 
            Expedición del Coronado explora el Suroeste Norteamericano, 
            llegando hasta Kansas. Fracasa al no encontrar las míticas 
            Ciudades de Oro. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1560 |  | Se 
            establecen Reales de Minas españoles desde la Ciudad de 
            México hasta Chihuahua. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1598 | 
           | La Expedición Juan de Oñate inicia 
            el asentamiento español en Nuevo México. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1700 |  |  La resistencia 
              indígena es vencida por los españoles, quienes 
              construyen una red de minas, haciendas, ranchos, presidios y villas. 
               Emergen nuevas 
              formas culturales en el Suroeste Norteamericano, como resultado 
              del extenso intercambio cultural y los matrimonios mixtos entre 
              indígenas, europeos y africanos. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1821 |  | Termina 
            el Periodo Colonial Español. México se independiza de 
            España. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1848 | 
           | Anexión 
            a los Estados Unidos de la mitad norte del Suroeste Norteamericano 
            la cual incluye, Texas, Nuevo México y Arizona. Numerosos 
            grupos de Anglo- Americanos se desplazan a esta región 
            introduciendo nuevas prácticas culturales. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1900 |  | Declina 
            la producción de los textiles tejidos a mano, debido a 
            que la tela manufacturada se volvió más accesible. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            1950 |  | Aumenta 
            la demanda de textiles tejidos a mano en el Suroeste Norte Americano, 
            ya que los turistas y coleccionistas reconocen su valor como obras 
            de arte. 
 | 
         
          |  |  |  | 
         
          | d.C. 
            2002 | 
           | Debido a la presencia de gente de diversas partes del mundo, florece 
            la diversidad cultural en el Suroeste Norteamericano.El español 
            y el inglés son los idiomas predominantes, pero muchas sociedades 
            indígenas mantienen su identidad, cultura y lenguaje. 
 | 
         
          |  |  |  |